En esta ocasión os mostramos los indicios de presencia de una especie de carnívoro que habita en la Sierra Sur: el tejón (Meles meles). El tejón, es un mamífero carnívoro del grupo de los mustélidos de cuerpo alargado y rechoncho, patas cortas, de pelaje que varía del pardo-grisaceo al blanquecino y con la faz recorrida de forma longitudinal por unas características rayas negras y blancas, dándole un aspecto bastante agradable y simpático. Pueden llegar a alcanzar un tamaño considerable y en machos adultos llegan a rondar los 15 kg, aunque por norma general su peso medio está entre los 6 y 12 kg.




Las fotografías anteriores muestran varias entradas o "bocas" de una compleja tejonera en el valle del río Susana...galerías que pueden alcanzar muchos metros de extensión bajo tierra y albergar en ocasiones a todo un clan o grupo familiar de estos singulares mamíferos. Son muy evidentes, ya que mueven gran cantidad de tierra y crean grandes acúmulos alrededor de las entradas, además de mantener las cercanías bastante limpias y con unas sendas muy definidas. Los tejones (en situaciones de alimento abundante) forman grupos familiares amplios que viven juntos en una misma red de galerías que excavan gracias a sus grandes garras adaptadas para tal fin. En cambio, si el alimento escasea o el suelo no permite esa extensa red se muestran más solitarios en cuanto a sus costumbres.
Las letrinas del tejón son de las más fáciles de identificar, ya que cavan un agujero en el suelo y lo van llenando poco a poco de excrementos, de forma que cuando ya tienen completo el agujero cavan otro cerca y vuelven a comenzar con la operación. Ante todo que no se digan que no son animales limpios y ordenados...
Son animales muy beneficiosos para el agricultor y el equilibrio del medio en el que habitan, ya que se alimentan principalmente de animales que pueden ser dañinos para los cultivos como insectos, gusanos, lombrices, roedores...Se muestran como unos omnívoros clásicos (aunque taxonómicamente se incluyan dentro del orden de los carnívoros) ya que además de las presas nombradas antes, también se alimentan de otros animales como reptiles, conejos o anfibios y de frutos como nueces, madroños, bayas, higos, miel, diversas plantas, carroña, etc...
Habitat típico del tejón. Río Susana
Suelen habitar zonas boscosas templadas, cultivos hortícolas, matorral mediterráneo no muy denso y gran cantidad de biotopos, siempre que dispongan de alimento, buen suelo excavable y tranquilidad. En general son animales muy huidizos y casi 100% nocturnos, hecho éste que dificulta mucho su avistamiento...pero como ya hemos visto deja muchos indicios de su presencia allá donde habita. Me gustaría resaltar también que están estrictamente protegidos por la ley y aunque no se encuentran excesivamente amenazados, si que es necesaria su conservación, para que podamos seguir disfrutando de su beneficiosa presencia en nuestros montes.
Quiero dedicar esta entrada a todos los compañeros y amigos que me acompañan en mis salidas al campo en nuestra Sierra Sur y me ayudan a decubrir sus tesoros...En especial a Ángel, Raúl (que me acompañó en este descubrimiento), Cristóbal, Jorge y Espe...aunque no me olvido de todos los demás...