Hasta principios del siglo pasado estubo en funcionamiento una central hidroeléctrica en la zona del Castellón, en la confluencia del río Susana con el arroyo de los Corteses. Era de las llamadas minicentrales hidroeléctricas por su pequeña, pero efectiva, capacidad de producir energía eléctrica usando la fuerza del agua.
Las turbinas se ponían en movimiento gracias a la fuerza del agua que caía por su propio peso desde dos captaciones distintas: la captación de la presa del Castellón y la de la presa que hay en el arroyo de los Corteses, junto al aparcamiento de Chircales.
La fábrica era una importante fuente de trabajo para la zona de Valdepeñas de Jaén, teniendo viviendas para los trabajadores en la propia zona, entre rocas, olivos, agua y monte. La empresa malagueña que explotaba esta fábrica se llamaba "Hidroeléctrica del Chorro S.L." y también poseía otras centrales similares en otros puntos de la geografía andaluza.
En la actualidad aún podemos ver numerosos vestigios de las construcciones de la fábrica y las casas y cuadras aledañas, pudiendo imaginar que la actividad diaria del paraje era elevada y animada. Es una pena ver el estado en el que se encuentran los edificios...aquel que haya trabajado en la zona seguro que recordará con nostalgia la actividad de la fábrica y los cortijos aledaños...
En la actualidad, se podría rehabilitar un poco la zona para adaptarla para visitantes con algún panel explicativo sobre la energía hidroeléctrica y aprender sobre el aprovechamiento de la fuerza del agua. Su función divulgativa y educativa para particulares o colegios sería muy valiosa.
Espero que en algún momento alguien pueda proponer y llevar a cabo este proyecto antes de que las ruinas acaben con todo lo que queda.
Aquí dejo algunas imágenes de la zona, espero que os guste la entrada y podáis escaparos en alguna ocasión y conocer este rinconcito entre olivos y espectaculares barrancos de Valdepeñas de Jaén...
Una de las dos captaciones de agua. La presa del arroyo de los Corteses
Vivienda de trabajadores
Otra vivienda. Esta construcción tenía pinta de almacén o granero...
Vivienda de trabajadores. El número 12
Horno para hacer el pan en la aldea Fábrica de la luz
Parte trasera del edificio principal de la fábrica, semienterrado ya. En el rótulo se puede leer "HIDROELÉCTRICA DEL CHORRO S.L.". Era la empresa malagueña propietaria de la fábrica.
esta esto bien curradoo jeje y los olivos de farraga k estan por hay jaja
ResponderEliminarQue lástima que la fábrica hidroeléctrica, no esté en funcionamiento. Podría generar electricidad. Por cierto, hay un estudio de la uja en el que comentan, que puede generar electricidad si demasiados costes. En fin energía renovable sin impactos al medio.
ResponderEliminarLa verdad que si Ángel...podía recuperarse para suministrar energía y a la vez servir de sitio de interés cultural-turístico...una pena.
ResponderEliminarHe leido ese estudio y me parece interesante, pero la gente que debería tener esa opinión para llevar a cabo el proyecto o no lo ha leido o no le pareció de interés...
Saludos.
Si los que estáis haciendo estos comentarios os sorprende el abandono de esta fabrica, imaginaros a mi como se me queda el cuerpo, yo que nací y me crié ahí, hasta los 20 años.
ResponderEliminarsaludos.
Aquí trabajo toda mi familia, Mi abuelo, mi padre, mi hermano, mis tíos, en aquellos años era la única fuente de ingresos estables, tanto para los empleados como para otras personas del pueblo de Valdepeñas como mano de obra indirecta, que a su vez fomentaban el consumo en comercios, panaderías, fabricas de aceite, herraban sus bestias, consumían en farmacias,las esposas intercambiaban sus productos de consumo de casa por productos criados en la tierra, animales criados por ellas tales como, huevos, gallinas , corderos, chivos, ecte , ecte., en definitiva era una gran fuente de ingresos fijos mes a mes.
ResponderEliminarSaludos.