Busca en este blog:

miércoles, 19 de mayo de 2010

La Piedra del Palo

La Piedra del Palo es una curiosa formación geológica en forma de inmenso menhir que se alza en la vertiente derecha del río Valdearazo a la altura del Cañón de Pitillos. Junto a las curiosas formaciones geológicas de la zona, como los llamados Caballos de Ajedrez de Pitillos, forman un conjunto digno de visitar y fotografiar.


Piedra del Palo

Piedra del Palo
.
Los Caballos de Ajedrez

Este singular paisaje se encuentra en la zona más virgen y espectacular de la Sierra Sur, el valle del río Valdearazo. Un lugar privilegiado donde parece haberse detenido el tiempo...un paseo por sus alamedas o un baño en los rápidos de sus aguas son la mejor medicina para cualquier mal.



sábado, 1 de mayo de 2010

Además de la Sierra Sur...

Por que no se puede entender una parte sin el todo...mostramos la belleza que rodea a estas sierras y no solo la que encierra dentro la Sierra Sur. Una provincia para disfrutarla de principio a fin.
.
Jaén es la provincia de España con mayor porcentaje de terreno protegido, por algo será ¿no? Y lo que quedaría por proteger, como nuestra Sierra Sur, la comarca del Condado...
.
Disfrutemos de este tesoro que tenemos y conozcamos nuestras maravillas que son muchas...ahí van algunas de ellas...
.
Cascada de La Cimbarra (Aldeaquemada)

Cueva de los Muñecos, atardece en Despeñaperros (Santa Elena)

Salto del Renegaero (La Carolina)


Sierra Mágina desde Jabalcuz (Jaén)

Sierra de La Pandera desde Santa Catalina (Jaén)


.
ORGULLOSO DE MI TIERRA...


lunes, 19 de abril de 2010

Restos arqueológicos del Castillo de Susana

Siguiendo con la entrada que publicamos sobre el Castillo de Susana en esta ocasión mostramos los escasos vestigios que podemos encontrar en el cerro de el Castellón. Apenas unos amontonamientos de piedra que denotan antiguas murallas y muros de viviendas, restos de tejoletas de barro, grandes bloques de piedra a modo de cimientos y poco más.
.

Amontonamiento de piedras, restos de muralla o viviendas

Pequeño muro todavía en pie, escondido entre la vegetación

El pequeño muro de la imagen anterior mide unos 3-4 metros de largo y menos de 1 metro de alto, está escondido entre la vegetación y es difícil localizarlo (suerte que Ángel tiene ojo de águila para ir "viéndolo todo"). El estado del muro es de completa ruina y no le falta mucho para desmoronarse completamente y formar otro amontonamiento de piedras más.

Restos de barro y cerámica

Desconocemos el uso de las pequeñas placas de barro que se encuentran esparcidas y semienterradas por el cerro, parecen tener forma de teja, pero podrían servir tanto para cubrir tejados como revestimiento de las casas o algunas haber formado parte de vasijas, ánforas y demás menaje de la época.
.
Meseta donde se asentaba el castillo, los grandes bloques de piedra hacían las veces de cimientos
.
En la vertiente más abrupta del cerro, donde las rocas forman vertiginosos acantilados, también existe al parecer una escala para acceder a la cumbre tallada a la roca, pero hasta el momento hemos sido incapaces de dar con este interesante vestigio.
.
Nos gustaría que si alguien con más información sobre este enclave nos lee, nos informase más a fondo sobre el desaparecido Castillo de Susana. Para así poder compartirlo con todos los interesados por la historia de nuestro pueblo, Valdepeñas de Jaén.
.
Saludos y gracias por seguir visitando Al Sur de Jaén -Valdepeñas de Jaén-
.
Si quereis más información del Castillo de Susana visitar este ENLACE


sábado, 3 de abril de 2010

Puerto de la Nava y Cerro del Cagasebo

Hay lugares mágicos que hechizan con una sola visita y sin lugar a dudas La Nava de la Pandera es uno de esos rincones. Ya sea por su tranquilidad casi fantasmal, por su verdor exuberante, por la niebla que suele rodearla de un halo de misterio, por sus corpulentos pinos carrascos o por verte rodeado de altas cumbres. Lo cierto que el lugar no deja indiferente a nadie...pasear por sus pinares es toda una gozada.


Bosque de pinos carrascos en La Nava, entorno mágico...

En esta ocasión ascendimos al Puerto de La Nava desde otro puerto, el de las Coberteras y en lugar de seguir hasta las cumbres de la Pandera decidimos desviarnos hacia la derecha buscando la cima roma del Cagasebo para contemplar las vistas del Embalse y del valle del Quiebrajano desde otra perspectiva distinta.

Fuente de La Nava

En el Puerto de la Nava podemos disfrutar de una fuente de aguas gélidas deliciosa, situada a casi 1500 metros de altitud. Esta fuente es el inicio del Barranco de Miradores, un arroyo de aguas intermitentes que se seca en verano y años secos, no así su fuente, que permanece todo el año.
Ascendiendo al Cagasebo entre aulagas
Desde la fuente tomamos campo a través la subida por la derecha, que nos llevará en unos 20 minutos al cerro del Cagasebo, una elevación de 1588 m. de formas suaves y cubierta de aulagas, algún pino aislado y pequeños bosquetes de encinas jóvenes. Las vistas desde la cumbre no son vertiginosas pero si muy amplias, pudiendo divisar La Nava, el Embalse, los Llanos de Palomares, la Cruz de la Chimba, Matamulos, Jaén, Sierra Mágina, La Pandera...y eso que el día que escogimos para subir fue bastante nublado y con algo de niebla.


Desde las proximidades de la cumbre del Cagasebo
La Nava y Miradores

El Pantano visto desde el Cagasebo

Narcissus longispathus

Por último destacar que fuimos recompensados con la presencia de cientos de flores del Narcissus longispathus (ver enlace) en pleno auge de su floración, cubriendo de pequeños "corralillos" amarillos el suelo del bosque. Una auténtica gozada poder disfrutar de esta joya botánica en este espacio tan bello como es La Nava.

Os animo a visitar esta zona y contemplar la variedad paisajística de esta ruta, que en unos pocos kilómetros de recorridos nos presenta bosques de pino carrasco, encinares, prados verdes de alta montaña, zonas casi despobladas de vegetación, aulagares, cortados rocosos...

domingo, 21 de marzo de 2010

Si eres observador...verás quién habita nuestros montes...

Cuando paseamos por nuestros senderos serranos, hay multitud de señales que los animalillos que allí habitan nos dejan. Solo hay que ir pendientes y tener algo de suerte y descubriremos la riqueza de la fauna que existe en ese entorno.

Algunas señales son muy sutiles, como las nueces roídas por el ratón de campo y otras en cambio muy evidentes como los "baños de barro" de los jabalíes. Pero siempre será posible adivinar la presencia de un animal en un entorno con dosis de paciencia, experiencia y suerte.
Muchos naturalistas dedican salidas enteras al campo solo con este fin: encontrar y descifrar rastros de animales. Actividad ésta que con un poco de práctica y conocimientos se hace verdaderamente apasionante.
A continuación os mostramos algunos signos de la presencia de animales por el mismo sendero que nosotros usamos...

Madriguera y excrementos de tejón
Nido de pico picapinos, el pájaro carpintero más abundante de nuestras sierras

Rozadura de barro de jabalí en la base de un pino

Esta práctica nos transporta a épocas prehistóricas, cuando nuestros antepasados debían de conocer gran parte de estas señales para ayudarles en la caza o para evitar a los abundantes depredadores que en otra época infestaban estas sierras, como lobos y osos...

sábado, 13 de marzo de 2010

Postales del Quiebrajano, desde la Cruz de la Chimba

Las fotografías de esta entrada nos muestran una visión del Embalse del Quiebrajano poco habitual. Acostumbrados a la típica imagen desde la torreta de la presa o desde el Puerto de las Coberteras, nos sorprenden estas imágenes casi a vista de pájaro.
La altura desde la que están tomadas las fotografías no es muy elevada (1156 m.), pero constituye un mirador natural espectacular; nos referimos al alto de la Cruz de la Chimba. Desde esta altiplanicie podemos disfrutar de unas vistas privilegiadas de La Pandera, del valle de Otiñar y de Jaén, además de las vistas que ofrecemos del pantano.

Embalse del Quiebrajano

A vista de pájaro

Ventisqueros y la Peña del Altar de fondo

Refugio para montañeros en la Cruz de la Chimba

Para llegar a la Cruz de la Chimba hay que seguir una pista forestal que parte del área recreativa de la Cañada de las Azadillas. En algo más de una hora nos habremos situado en este mirador y disfrutaremos de unas vistas espectaculares y vertiginosas del entorno, además disfrutaremos del bosque que nos rodea, un pinar de repoblación muy bien conservado.

Recomendamos una visita a este entorno por su accesibilidad y suave recorrido, apto para cualquier tipo de condición física y edad.

Creo que ilustra el vértigo desde el acantilado...

¡¡¡Disfrutad de esta primavera!!!

domingo, 7 de marzo de 2010

Salto del Charco Utrera

En esta ocasión os mostramos en todo su esplendor el Salto del Charco Utrera, una espectacular cascada de más de 20 metros en el río Susana, cerca del paraje del Castellón. En la entrada Cañón del río Susana mostrábamos unas imágenes que correspondían a la cascada vista desde unos metros antes de la charca que se forma en su base. En esta ocasión tuvimos que explorar el monte del Castellón para encontrar un espectacular balcón de roca colgado sobre el río Susana desde el que disfrutamos de las vistas que vemos a continuación. Creo que a partir de ahora sobran las palabras...


El caudal es impresionante

Con el cerro del Castellón de guardián

Un escondido rincón, espectacular...

Entre roca y monte


VÍDEO DEL SALTO DEL CHARCO UTRERA


lunes, 1 de marzo de 2010

El Castellón y el Castillo de Susana

En la meseta que existe en la cumbre de el cerro de el Castellón existió en tiempos pasados un castillo que defendía estas tierras, el Castillo de Susana. Este monte de altitud discreta es una atalaya estupenda para poder controlar todo el curso del río Susana, lo interesante de este enclave era su estratégica posición desde la que se controlaban kilómetros y kilómetros de tierras y ofrecía un bastión de difícil acceso para los adversarios.

Cumbre del Castellón, emplazamiento del Castillo de Susana

Actualmente, quedan pocas evidencias de la fortaleza. Si se es observador, se podrá apreciar rocas trabajadas pertenecientes a los muros, los cimientos de la obra y poco más. Esto nos da una sensación contradictoria: por una parte podemos disfrutar del lugar e imaginarnos cómo era en esa época o por otra parte nos quedamos con la sensación de no estar en un lugar histórico. Aún así con las vistas que nos rodean no es difícil entrar en situación y creernos un caballero visigodo a las puertas del castillo recién conquistado.


Vistas al oeste del Castillo de Susana

Nos rodea un espacio fabuloso: al oeste se nos abre el valle del río Grande (confluencia del Susana y arroyo de los Corteses), al este tenemos las vegas del Susana con Valdepeñas al fondo, al norte el impresionante abismo del Cañón del Susana con la cascada del Charco Utrera y al sur nos encontramos con los olivares de Chircales. El rugido del agua se hace ensordecedor (especialmente en invierno) debido a la caída del Salto del Charco Utrera, de más de 20 metros de altura, sin duda una maravilla natural escondida entre piedra y monte.

En la actualidad los almendros son los dueños de esta cumbre

En la actualidad esta zona esta protegida por la ley como monumento histórico, a pesar de sus escasos vestigios visibles. En la zona existen también unas cuevas de cierto interés por los restos encontrados en ellas. Ya han sido varios los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona, que no son más debido a que es una zona poco estudiada, sin duda. Os animo a visitar esta zona de Valdepeñas de Jaén tan cargada de historia y naturaleza...dejaros llevar por sus impresionantes vistas e imaginaros que os encontráis en algún momento del siglo XII y que habitáis en este terreno tan inhóspito y a la vez tan bello. ..